Principal

¿Nos endeudamos porque no queremos ser personas autónomas?

Junio 12, 2020

Time

8 minutos de lectura

¿Qué vas a aprender con esta nota?

  • Check
  • Una reflexión del psicoanálisis de la costumbre de endeudarse

banner custom

En nuestra época, millones de personas viven endeudadas. Hasta cierto punto podría decirse que es inevitable, pues para el sistema económico en que vivimos, la deuda es un recurso fundamental de supervivencia. 

 

Sobre todo a partir del siglo XXI, el capitalismo encontró en la adquisición de deuda, a todos los niveles, desde países enteros hasta las personas de ingresos relativamente precarios, una forma de mantener el gran capital en movimiento, convirtiendo la acumulación en ganancia pero no con trabajo, sino a partir de la elusiva noción de riesgo.

 

La deuda, en este sentido, es una de esas realidades a las que nos empuja la forma hegemónica de vivir. Se dirá que somos seres libres y que cada persona elige el curso de vida, pero en la práctica esta es una idea más bien optimista y hasta utópica. 

 

Social y culturalmente existen muchos mecanismos que minan la libertad personal o que la nublan: la seducción de las mercancías, el hechizo de una vida plena a través del consumo desenfrenado, la idea de “estatus social”

 

De distintas formas, el individuo recibe esos mensajes y en no pocas ocasiones los cree, sin ver que de fondo el único propósito no es ni su bienestar ni su felicidad, sino la persistencia de un sistema basado en la producción y el consumo incesantes, sin otro fin ulterior ni trascendente.

 

En este contexto, es posible entender por qué la gente se endeuda. Y ya ahí se mira también una dimensión un tanto irracional del proceso. Si se habla de seducción, de hechizos, de estrategias de manipulación, es en buena medida porque se oferta algo que no existe, y dicho de otro modo: porque muchas personas compran algo que no existe. Y eso, en buena medida, es irracional. 

 

Si concedemos que en el ser humano existe una tendencia a ir más allá de sí, a superar a sus precedentes, a buscar más de lo que tiene, podríamos decir que la deuda es el recurso que se le ofrece a dicho deseo pero como el “camino fácil” para conseguirlo, aparentemente sin esfuerzo ni trabajo, sino con apenas la mediación de una firma o ese gesto disciplinante con que se da una tarjeta de crédito para comprar algo que, se sabe, no podemos pagar.

 

Desde dicha irracionalidad, el psicoanálisis es un campo de conocimiento que ofrece una perspectiva interesante para comprender ese endeudamiento descontrolado en que se ven cada vez más personas. Aunque suene increíble, muchísimas personas realizan actos sin saber por qué lo hacen ni qué los lleva a consumarlos. Endeudarse, por ejemplo. Y muchísimas personas también pueden pasar su vida entera sin darse cuenta de esos resortes inadvertidos que están conduciendo su vida.

En un texto de su blog personal, el psicoanalista madrileño Sergio Alonso Ramírez elaboró una radiografía precisa sobre los factores inconscientes que llevan a lo que él llama el “endeudamiento neurótico”. Escribe:

 

Un rasgo que se puede ver muy a menudo y típico es la forma que tiene la gente de endeudarse. Algunos lo hacen con un fin particular, como inversión a futuro, como algo necesario para poder avanzar hacia otro lugar conceptual. Sin embargo, mucha gente tiene una relación con el dinero muy especial. Se endeudan sin más, usan las tarjetas de crédito como varitas mágicas que lo dan todo, piden préstamos y más préstamos hasta que llega un punto de corte... Sí, el mismo punto que obviaron en todo momento que se llama “castración”. Las diferentes entidades le dicen: “señor/a usted es responsable, ahora pague”. Ahí aparecen las angustias, las sorpresas, los agobios y los pedidos de auxilio a todo el mundo y "seres divinos".

Sin embargo, podemos pensar desde la lógica consciente, ¿acaso la persona al pedir todo eso no estaba calculando que lo tendría que devolver, los riesgos, las posibilidades negativas y las positivas? Y la respuesta es que en muchos casos no. El sujeto que no quiere saber de la castración, del límite entre sí mismo y el otro, sigue actuando infantilmente como si fuera un niño, como si la consecuencia la fuera a pagar otro.

 

 

Ramírez recurre aquí a uno de los conceptos esenciales del psicoanálisis, la castración, que más allá de los tecnicismos alude al reconocimiento de un fenómeno subjetivo: el hecho de que somos seres en falta, incompletos, siempre en necesidad de algo y, por encima de todo, limitados.

 

En la niñez, especialmente en las últimas décadas, se ha pretendido difuminar dicha falta. A los niños se les suele dar, siempre, no necesariamente lo que piden o necesitan, pero sí algo que pretende responder a esa petición. Y reciben, hasta cierto punto, sin dar nada a cambio. Dice el psicoanalista:

El niño pide, reclama, llora, se queja y se le da. Incluso es capaz de no comer o no hacerse un sándwich esperando a que sea la madre o padre quienes hagan dicho acto. El niño no paga consecuencias en general.

 

 

Pagar es reconocer la castración, reconocernos como seres en falta, pues significa tanto afrontar el costo de desear algo, como el hecho de que, contrario a lo que se nos hizo creer en nuestra niñez, no podemos tenerlo todo.

 

Sin embargo, en la perspectiva de este psicoanalista, si ahora muchísima gente vive ahogada por sus deudas es justamente porque, en un sentido simbólico que se vuelve real, se niegan a pagar. Es decir: se niegan a reconocer su castración, se niegan a salir de ese estado infantil en que su autonomía subjetiva está tomada por la tutela paterna y también se niegan a reconocer sus propios límites subjetivos.

 

Sobre este último aspecto, vale la pena recalar también en un rasgo que ha sido señalado repetidamente como característico de nuestra época: el narcisismo. En pocas palabras, el narcisismo es un encierro del Yo en donde es imposible dar lugar al otro. 

 

Un ejemplo muy simple y cotidiano se observa a cada momento en las redes sociales, donde es común encontrar personas que para refutar una idea, lo único que ofrecen es su propia experiencia al respecto, como si nada el mundo pudiera ocurrir de un modo diferente a como esa persona lo conoce o lo concibe.

 

En el caso del endeudamiento, ese narcisismo se expresa en cierta incapacidad irracional de reconocer tanto los límites propios como la existencia autónoma del otro (con sus propias reglas, demandas, etc.). Incluso cuando ese otro es una entidad y no una persona, como lo son los bancos o las reglas de la realidad. Nos dice Sergio Alonso:

[…] muchos psicoanalistas dicen que la sociedad actual es una fábrica de perversos en el sentido que se le trata al sujeto como un niño que todo lo merece y que nada o poco tiene que hacer o pagar. Se montan incluso ideologías donde el sujeto quiere seguir recibiendo y dando lo menor posible, no poniendo en juego su narcisismo y suponiendo que su mera existencia sería suficiente para recibir.

 

 

Eso: que el sujeto crea que basta su sola presencia para recibir todo lo que quiere, es una de las actitudes que explican el endeudamiento incontrolado. 

En La intimidad como espectáculo, la socióloga Paula Sibila señaló hace algunos años uno de los síntomas de esta sociedad: la pérdida de valor del ser e incluso el tener y, a cambio, el encumbramiento del parecer. 

 

Ahora lo que importa es parecer. Parecer ser feliz a través de las redes sociales, parecer que se tiene a través de lo que las deudas permiten comprar, son gestos equidistantes en la geometría cerrada del narcisismo subjetivo. 

 

Una consideración similar sostiene el filósofo Byung-Chul Han en uno de los ensayos de La agonía del Eros, en donde sostiene que el endeudamiento ocurre también por una imposibilidad de enlazar con el otro, de reconocer al otro.

 

Mucho de esto que ocurre a nivel inconsciente (la dificultad para reconocer la castración y la dificultad para salir del narcisismo), tiene efectos muy palpables en el bienestar psíquico y material del sujeto. Pero igualmente es posible apreciar una dimensión un tanto más profunda de dichas consecuencias. 

 

Quizá sea posible hablar de una resistencia del sujeto contemporáneo a salir de dicho tutelaje paterno (el dominio del Amo, del que hablaron Hegel y Kojève), salir de su condición infantil y asumir su condición de sujeto limitado, en falta.

 

Lo cual, por otro lado, no es tan terrible como nos hicieron creer. Asumir la castración también implica otro movimiento luminoso, arduo sin duda pero con al menos una gratificación mucho más duradera que todas las que ilusoriamente nos proveen nuestras deudas, que es la autonomía subjetiva.

 

Puedes seguir al autor en su cuenta de Twitter.

banner custom

Comment

Up

¿No tienes una cuenta? Registrate aquí

Seacrh
{PAYPAL_SUPPORT}